En Clave AfroCaribe
“Expresiones musicales de la población afrodescendiente del Caribe de Centroamérica, República Dominicana y Haití”
Este proyecto constituye una propuesta de investigación, debate, producción y distribución artística en torno a las expresiones musicales de la población afrodescendiente de los países que conforman el proyecto:
Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua, Belize, Guatemala, República Dominicana y Haití.
Los objetivos de En Clave Afrocaribe son promover y visibilizar la diversidad de expresiones musicales afrodescentientes de la región, a través del estudio, recuperación y difusión de sus diferentes ritmos.
De igual forma se pretende contribuir en la afirmación de las circunstancias multiculturales de los países que componen el proyecto -enriquecidas por la población afrodescendiente- desde una perspectiva de respeto por la diversidad y mejora de la convivencia.
Durante el proyecto se realizaron 5 talleres teorico – prácticos, cuyo resultado fueron los conciertos fusión en varios países de la región. Participaron un total de 80 músicos con representacion de todos los países participantes en el proyecto.
Se realizó también un encuntro regional en Antigua Guatemala, en el cual se dieron cita investigadores, lideres comuniatrios, etnomusicologos y músicos para discutir en torno a las diferentes expresiones musicales y se sacaron conclusiones conjuntas de las exposiciones de cada país.
Fruto de la investigación se realizó un libro, a través de las 288 páginas de esta publicación, se pretende llevar al lector a interesarse por las diversas expresiones musicales afrocaribeñas, aportándole nuevas visiones y generando nuevos conocimientos.
Este es el fruto del arduo trabajo de investigadores de la región, de Panamá Gerardo Maloney y Leslie George, de Nicaragua Wilmor López, de Guatemala y Belice Afonso Arrivillaga, de Honduras Guillermo Anderson, de República Dominicana Edis Sánchez y Soraya Aracena, de Haití Pascale Junay y finalmente la coordinación académica realizada por Manuel Monestel, quien realizó también la investigación en Costa Rica.
La publicación esta dividida en 3 grandes bloques:
– Los Garinagu e el golfo de Honduras (Guatemala, Belice y Honduras)
– Los sonidos del creole en la costa Caribe centroamericana (Costa Rica, Nicaragua y Panamá)
– La africanidad musical en la isla la Española (Rep. Dominicana y Haití)
Se realizó también un disco, contiene 16 canciones, son dos temas por país, sin embargo, la producción no se hizo en base a las fronteras geográficas sino en las expresiones musicales investigadas en el proyecto. En el caso Garífuna, por ejemplo, las fronteras geopolíticas no existen para su cultura.
El disco en palabras de Manuel Monestel “reúne las expresiones más representativas de la música generada por la Diáspora Africana en la Costa Caribeña de Centroamérica, República Dominicana y Haití. Calypsos y bullerengues, salves y palos, parrandas y puntas, ritmos y cantos que emergen desde lo más profundo de la antigua espiritualidad africana, reinventada en la región del Caribe. Orishas, santos, espíritus y ancestros cantan y bailan al ritmo de los tambores en las voces y en los cuerpos de los músicos presentes en estas grabaciones”
Otro de los resultados es un documental, un recorrido de 48 minutos por las distintas expresiones musicales de la cultura afrocaribeña; un viaje a través de los ritmos y los bailes del Caribe centroamericano, navegando hasta República Dominicana y Haití. En estas imágenes se puede descubrir la cadencia de la punta, el calypso, la parranda, los palos, el rara y mucho más.
La estructura del documental esta dividida de igual forma a la publicación.
En la fase final del proyecto se conformo, el Ensamble Regional En Clave AfroCaribe, con el cual se realizó una gira por 7 países de la región. En el momento nos encontramos en la producción de un disco compacto, producto de grabación en vivo en República Dominicana, en diciembre del 2010.
Este grupo musical esta conformado por 8 músicos provenientes de cada país participante en el proyecto.
La movilidad de artistas y productos, es un aspecto fundamental para promover el conocimiento mutuo sobre experiencias de tradición, innovación, intercambio de artistas, conocimiento de los acervos, la valoración del patrimonio intangible y el conocimiento de las distintas identidades de cada país y la identidad compartida como región.
La conformación de este grupo fue una excelente forma de afirmar nuestras multiculturalidad a través del intercambio, dando lugar a la interculturalidad.
El disco que se está produciendo reúne la fusión de diferentes ritmos afrocaribeños y en las canciones hay cuatro lenguas diferentes.
Este producto saldrá a finales de marzo del 2011.
Para descargar los productos de En Clave AfroCaribe de forma gratuita debe acceder al siguiente link:
http://www.ccecr.org/cce/index.php?option=com_content&view=article&id=1583&Itemid=176
Esperamos lo disfruten!
Participan:
– Centro Cultural de España en Costa Rica
– Centro Cultural de España en Guatemala
– Centro Cultural de España en Honduras
– Centro Cultural de España en República Dominicana
– Centro Cultural de España en Nicaragua – INCH (Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica)
Mayor información:
promusicaafro@ccecr.org